top of page

¿Paranoia Por La Vigilancia en Internet?

  • Writer: Aquilino Rizoma
    Aquilino Rizoma
  • Sep 28, 2018
  • 3 min read

Hay la tendencia a pensar que estamos en una época más supervisada que antes, donde nos entregamos a las redes sociales y en ese proceso entregamos toda nuestra información, y viene entonces la paranoia de que hay entidades que saben todo de nosotras y nosotras además se lo aceptamos y facilitamos.


Todo pasa en los celulares. RD-2017

El ruido que esto genera es porque se piensa que antes era más difícil rastrearnos y que nuestras vidas eran más privadas, pero ¿se ha perdido la privacidad o es que estamos ante las generaciones hartas de usar una máscara que encubre quiénes en realidad sentimos ser? ¿Por qué pensamos que no sabemos que nos están viendo? ¿Por qué pensamos que no sabemos que esa información va a salir al mundo? Si alguien no quiere que la información de su computadora y de sus redes de internet salga al mundo, ¿no estaría haciéndolo desde el anonimato? ¿No es eso lo que siempre ha pasado? La gente que hace cosas más extremas, más en choque con la cultura puede elegir, desde siempre, si hacerlo en anonimato, tratando de no ser expuesta, o puede elegir hacerlo abiertamente, y encarnar ciertos monstruos sociales, quizá más por el hecho de lo que se le atribuye socialmente que por el hecho de querer encarnar nada, pero digamos que encarna de una forma u otra lo que sabe que choca con lo esperado.


Así mismo, las personas desde siempre hemos sido vigiladas por el entorno. Hoy día pareciera importar un poco menos la vigilancia del entorno en comparación con hace unos años, de hecho, pero la persecución siempre ha estado, lo que vemos hoy en las redes quizá parezca una mayor exposición a lo que en otras décadas se esperaría compartir con el público, pero eso bien puede ser un hecho de nuestros tiempos: hoy día es otro mundo y compartimos otras cosas, pero realmente el cambio de lo que se expone y lo que no se expone no es tan drástico como se cree.

Hay quienes piensan que estamos facilitando un acceso a nuestra identidad que antes no lo hacíamos, pero eso también puede ser una forma de protesta. Como adelantarnos a no ser los conejillos de indias de las ciencias antipersonas, que siempre han hecho descubrimientos para dominar a las «masas», pero esos descubrimientos tienen más de imposición y doblegación y sumisión que de conocimiento sobre las personas. Y lo mismo pasa hoy, no hay una aproximación cualitativa a las personas, hay una aproximación stocker, lo que lo hace similar a como ha sido siempre.

Lo que está ocurriendo es lo siguiente: te muestras como eres y alguna paranoia surge y dice que no deberías mostrarte tanto, que te están viendo, que pueden usar eso en tu contra. Y es real, pero siempre ha sido así. ¿Es una opción volver a guardarnos, a caretearla, a blanquearnos, a mostrar lo que se espera que mostremos? Es una opción, siempre la ha sido, ni de cerca es la solución para la transformación, es lo que siempre hemos hecho con nuestras identidades, ocultarnos, adaptar la máscara, y al final, al final final, cuando la identidad se pierde en los secretos de una corporalidad que se pudre dirán que fuimos unx más del montón, y eso no está mal si quieres serlo, pero la paranoia está de más.


 

Comments


bottom of page